La medicina estética abarca no solo la búsqueda de belleza, sino también los efectos positivos que tiene en la salud mental de los pacientes. La capacidad de mirarse al espejo y sentirse bien consigo mismo es un placer humano fundamental que puede influir en el curso del día y en la actitud ante la vida. A pesar de la insistencia en la importancia del interior, las primeras impresiones están vinculadas a lo visual y es difícil ignorar la influencia de la estética cuando no estamos satisfechos con nuestra apariencia.

El “Estudio de dimensionamiento e impacto social de la Medicina Estética en España 2021”, realizado por la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), señala que el 40% de la población española ha optado por tratamientos de medicina estética en algún momento. Sin embargo, es importante destacar que, según la Asociación de Medicina Estética Gallega (ASMEGA), estos profesionales no realizan procedimientos invasivos como la cirugía. Los médicos estéticos se centran en tratamientos menos invasivos, como inyecciones de ácido. Aunque ambos tipos de profesionales buscan mejorar la satisfacción con la apariencia física, los cirujanos se enfocan en trabajos reconstructivos o con indicaciones quirúrgicas más profundas, mientras que los médicos estéticos ofrecen tratamientos para los más impresionables.
No obstante, a pesar de la conexión directa con la apariencia física, no se debe pasar por alto el valor que estos tratamientos aportan a la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado completo de bienestar que abarca lo físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. ASMEGA enfatiza que, si bien no tratan a personas enfermas, sí contribuyen a mejorar la salud psicológica y social de las personas, ayudándolas a sentirse mejor consigo mismas.

Además, es crucial comprender que no todos los tratamientos de medicina estética tienen el mismo nivel de popularidad. Los neuromoduladores para corregir arrugas de expresión, los inductores de colágeno para abordar la flacidez y los rellenos (fillers) utilizados para tratar labios y ojeras son los tratamientos más comunes en este campo. Sin embargo, existen tratamientos menos visibles pero igualmente importantes en la medicina estética, como las ortodoncias.
Un Cambio de Perspectiva en la Estética Masculina
El concepto de belleza y los estándares establecidos afectan la autoestima y las interacciones sociales. Según José Berdullas, miembro del Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia, la apariencia ha sido siempre relevante en todas las sociedades. Aunque solía considerarse un problema exclusivo de las mujeres, cada vez más hombres recurren a la medicina estética para mejorar su apariencia. Aunque las mujeres aún representan la mayoría, los hombres conforman un 30% de la clientela.
Berdullas sostiene que esta tendencia refleja la creciente importancia de la apariencia en la sociedad actual. Además, la accesibilidad económica ha contribuido al aumento de personas que buscan estos servicios. Es interesante observar que, según el estudio de la SEME, la edad promedio para acceder a la medicina estética ha disminuido de los 30 a los 20 años. Esto podría atribuirse a que los jóvenes consideran la belleza como un aspecto vital, y esto coincide con la proliferación de las redes sociales centradas en la imagen, como Instagram. Berdullas sugiere que los jóvenes enfrentan desafíos similares a los de generaciones pasadas, pero ahora pueden buscar retoques estéticos en lugar de cambios de estilo más drásticos.
Quizás te pueda interesar: “¡Ellos también se hacen los labios!”
No obstante, es importante recalcar que la medicina estética tiene un lado positivo para aquellos que no caen en la obsesión por alcanzar estándares inalcanzables. Berdullas afirma que las personas que buscan retoques limitados para mejorar su percepción de sí mismas no enfrentan problemas significativos. El problema surge cuando la obsesión por alcanzar objetivos inalcanzables se convierte en una preocupación constante.
En resumen, la medicina estética va más allá de la apariencia física, impactando positivamente en la salud mental y emocional de los pacientes. Si bien está relacionada con la estética, su influencia en la autoestima y el bienestar social es innegable. A medida que la sociedad evoluciona y las actitudes hacia la estética cambian, es esencial encontrar un equilibrio saludable entre la búsqueda de mejoras físicas y la preservación de la salud mental.
Reserva cita ahora mismo con nuestros especialistas comunicándote al 665 883 888 y síguenos en nuestras redes para no perderte de nada.
Sigue leyendo:
“Rompiendo tabúes: los tratamientos estéticos de los ídolos masculinos en el fútbol”
Deja un comentario